lunes, 4 de febrero de 2019

DON JUAN TENORIO, JOSÉ ZORRILLA. TEATRO ROMÁNTICO. SIGLO XIX.

DON JUAN TENORIO,
JOSÉ ZORRILLA


Escrita por encargo en veintiún días, se estrenó el 28 de marzo de 1844. A pesar de que la obra fue un fracaso en su estreno, le ha valido a su autor la popularidad de la que goza actualmente como dramaturgo.


Argumento de Don Juan Tenorio

En una taberna de Sevilla, corre el año de 1545, don Juan Tenorio y don Luis Mejía se reúnen para comparar, entre otras tropelías, el número de mujeres que han seducido: gana don Juan la apuesta; pero don Luis le dice que le falta conseguir a una novicia en su convento. Don Juan acepta la sugerencia, y añade que también seducirá a la mujer con quien don Luis va a casarse al día siguiente, doña Ana de Pantoja. Han sido testigos de esta conversación el padre de don Juan y el comendador don Gonzalo, padre de doña Inés, la prometida de don Juan. 

El Comendador, ofendido, decide dejar a su hija encerrada en el convento donde estaba, así como anular el compromiso de matrimonio. Don Juan, tras sobornar a las respectivas dueñas, consigue a las damas: con doña Ana, usurpando la personalidad de don Luis; y a doña Inés, raptándola del convento y llevándosela a una finca junto al Guadalquivir. 

Mientras Don Juan le declara su amor a doña Inés, de quien se ha enamorado sinceramente, llegan don Luis y el Comendador, a los que desafía y mata don Juan, que emprende la huida ("de mis pasos en la tierra/ responda el cielo, no yo."). 

Tras cinco años en Italia, don Juan regresa a su hogar, al que su padre ha convertido en un panteón en honor de sus víctimas. La estatua de doña Inés, que murió de dolor, cobra vida, y le dice que su suerte para la eternidad está unida a la de él, por lo que le conmina a arrepentirse. Sin embargo, con fanfarronería, don Juan invita a cenar, junto a unos amigos, a los muertos, especialmente al Comendador. 

En la cena, en efecto, aparece la estatua de este, le anuncia que morirá al día siguiente y le convida a cenar en su tumba. Cuando don Juan llega a la noche siguiente al panteón, tiene lugar un festín macabro, con todo un desfile de espectros. 

Finalmente, persuadido por doña Inés, don Juan proclama su arrepentimiento, de este modo podrán juntos alcanzar el cielo ("Misterio es que en comprensión/ no cabe de criatura:/ y sólo vida más pura/ los justos comprenderán/ que el amor salvó a don Juan/ al pie de la sepultura.")


EL MITO DE DON JUAN


El personaje de Don Juan es el símbolo del seductor (por antonomasia, como la Celestina o el Quijote, constituye uno de los mitos literarios españoles). Como hemos visto, el don Juan de Zorrilla ya tenía todos los rasgos románticos de rebeldía, de exaltación del yo y de regirse por un código propio

- Es jugador: se apuesta con Luis Mejía quién sería capaz de cortejar a más mujeres durante un año. 
- El mujeriego: conquista a las mujeres para luego abandonarlas, deshonrándolas así, según las normas morales de la época. 
- Es un irreverente: desafía a los difuntos y al mismísimo Dios en las escenas del cementerio.

Leamos a continuación algunos FRAGMENTOS de la obra:


No hay comentarios:

Publicar un comentario