COMENTARIO DE TEXTO
Don Álvaro o la fuerza del sino, Duque de Rivas
El modelo que os presento a continuación constituye un esquema orientado al comentario de texto, práctica que deberéis realizar en los sucesivos exámenes relativos a los temas de literatura.
Fragmento
DON ALFONSO. — ¡Oh furia! Ella es... ¡Estaba aquí con su seductor! ¡Hipócritas! ... ¡ Leonor!
DOÑA LEONOR. — ¡Cielos!... ¡Otra voz conocida!... Mas, ¿qué veo?... (Se precipita hacia donde ve a don Alfonso).
DON ALFONSO. — ¡ Ves al último de tu infeliz familia!
DOÑA LEONOR. - (Precipitándose en los brazos de su hermano) ¡Hermano mío!...¡Alfonso!
DON ALFONSO. - (Hace un esfuerzo, saca un puñal y hiere de muerte a Leonor) Toma, causa de tantos desastres, recibe el premio de tu deshonra... Muero vengado. (Muere).
DON ÁLVARO.—¡Desdichado!... ¿Qué hiciste?... ¡Leonor! ¿Eras tú?... ¿Tan cerca de mí estabas?...¡Ay! (Sin osar acercarse a los cadáveres). Aún respira. Aún respira aquel corazón todo mío... Ángel de mi vida... Vive, vive... Yo te adoro... ¡Te hallé, por fin... sí, te hallé... muerta! (Queda inmóvil).
1. LOCALIZACIÓN
El fragmento al que nos enfrentamos corresponde a la obra literaria Don Álvaro o la fuerza del sino, cuyo autor es el dramaturgo Ángel Saavedra, más conocido como Duque de Rivas. Dicha obra fue estrenada en 1835, por lo que constituye un hito o un referente del teatro romántico del siglo XIX.
La mencionada obra pertenece al drama romántico y, como podemos observar en el texto, rompe con la rigidez de las obras neoclásicas, pues recrea un contexto histórico en apariencia lejano donde se proyectan conflictos sociales y políticos de la época.
Por otro lado, podemos apreciar ciertas características dominantes en dicho género. Así pues, la trama de Don Álvaro está construida con un apasionado argumento melodramático, como imperaba en el teatro romántico.
Asimismo, predomina el lenguaje sencillo y coloquial ("Ángel de mi vida... Vive, vive... Yo te adoro... ").
Del mismo modo, podemos advertir la ruptura de las unidades de espacio, tiempo y acción. La obra en cuestión se desarrolla en diversos parajes, ejemplo de ello es el viaje a Italia de don Álvaro y su regreso a España, momento en el que se haya inserto nuestro fragmento. Exactamente, cuando don Álvaro se reta en duelo con don Álfonso cerca de la ermita en la que se encuentra doña Leonor.
También cabe destacar la artificiosidad formal, el tema principal del amor absoluto más allá del bien y del mal o la venganza (aquí presentes) e incluso, de manera trascendental, el destino trágico que perseguirá a los personajes ("Hace un esfuerzo, saca un puñal y hiere de muerte a Leonor)". Así pues, el héroe romántico, en este caso don Álvaro, se presenta como un hombre misterioso, guiado por sus ideales y por el amor, pero cuyos deseos de felicidad chocan con una realidad que lo convierte en un ser insatisfecho.
2. TEMA Y RESUMEN
Don Alfonso, tras recibir una herida de muerte a manos de don Álvaro, cree que doña Leonor se mofa de su honra estando escondida en una gruta con don Álvaro. Por este motivo, saca un puñal y la mata, falleciendo así vengado. Don Álvaro no puede con tanto dolor. Por lo tanto, el tema del fragmento es la muerte de doña Leonor por la venganza familiar de su hermano.
3. PERSONAJES QUE APARECEN
- Don Álvaro: personaje principal, héroe romántico por excelencia.
- Doña Leonor: enamorada de don Álvaro y causa de tantos desastres, destinada a la fatalidad desde el momento en que se enamora.
- Don Alfonso: hermano de doña Leonor y asesinado en duelo por don Álvaro
4. CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO LITERARIO
El movimiento literario al que pertenece Don Álvaro o la fuerza del sino es el Romanticismo. El drama romántico desembarca en España con algunos años de retraso respecto a otros países europeos. Representó una nueva actitud ante la vida, una rebelión del individuo contra la rigidez de los principios ilustrados. Los románticos defendieron la intuición, los sentimientos y el genio.
El espíritu romántico aparece por la exaltación del yo, que lleva al subjetivismo. La primacía de los sentimientos frente a la razón está relacionada con la naturaleza, que simbolizará el estado de ánimo (por ello nos encontramos la mayoría de los pasajes de la obra en la noche más oscura). Igualmente, son frecuentes los deseos de evasión a lugares exóticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario